APRENDIZAJES
Reflexionar: conocimientos y con todos las esferas sociales relacionar pasado-presente.
Identificar las etapas de la independencia, también la ideología liberal en el imperio con rupturas y las continuidades.
Ya que en la independencia de México fue consecuencia de procesos políticos y sociales pero aun se celebra la independencia por lo tanto es un hecho de larga duración.
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO
La profesora explicará el tema en power point va a dividir al grupo en equipos de cinco alumnos va a sortear subtemas y acordará con todos las fechas de presentación de los productos: software indicará actividad extra de clase y aclarará los aprendizajes y por ultimo evaluará.
FORMAS DE EVALUACIÓN
ALTO DESEMPEÑO
EXPLICACIÓN CLARA
INFORMACIÓN CON IMÁGENES QUE EXPLIQUEN ESA INFORMACIÓN
COMPRENSIÓN DEL TEMA, CREATIVIDAD RELACIÓN PASADO-PRESENTE
Y UE SE ENTREGUE A TIEMPO.
CALIFICACIÓN DE 9
EXPLICACION BUENA
RELACION PASADO-PRESENTE
CALIFICACIÓN DE 8
NIVEL DE APRENDIZAJE BAJO
SIN CLARIDAD
POCA COMPRENSION DEL TEMA
INFORMACION INCOMPRETA
RELACION PASADO-PRESENTE
CALIFICACIÓN 7 Y 6
NIVEL MUY BAJO SIN CLARIDAD PROBLEMAS DE INFORMACION Y FALTA DE CONOCIMIENTOS Y PRESENTAR TRABAJO TARDE.
NO ACEPTADO
SI EL TRABAJO NO PRESENTA DESEMPEÑO.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Se elaborara una presentaci ón en power point con el título “La revolución de Independencia de México 1808-1821” la cual, de acuerdo a la planeación de las profesoras Eloisa Rodríguez y Sandra Solano, se llevaran a cabo en la sala Telmex, con la duración de 4 horas mas tres de extra-clase
PROPÓSITOS DEL SUBTEMA
Como alumnos haremos uso de algunas herramientas teórico-metodológicas para poder comprender los procesos históricos y como se relacionan con lo que pasa en el mundo, para lograr ésta comprensión necesitaremos, crear conciencia histórica.
Como segundo propósito se pretende que aprendamos a utilizar herramientas de Web 2.
Lectura 1
La independencia y las clases sociales
La periodización de la lucha por la independencia inicio en el año de 1804 ya que la “Ley de Consolidación” que se emitió a finales de ese año hizo que sus habitantes reflexionaran sobre las conveniencias e inconveniencias de seguir vinculados a problemas de: deudas, crisis financieras y emisiones torrenciales de papel moneda que se deprecian.
1) Las reformas borbónicas (1763-1796)
2) La crisis del sistema colonial español (1796-1808)
3) La revolución burguesa por la independencia (1810-1815)
4) La contrarrevolución triunfante y las dispersas guerrillas independentistas (1815-1820)
La primera etapa del proceso de la independencia denominado las reformas borbónicas, se restableció el equilibrio de poderes en el gobierno virreinal también llevaron a cabo la conclusión de las tareas reformistas -básicamente el establecimiento del sistema de intendencias y subdelegaciones además de “libre comercio” en el sistema colonial español- y lograron constatar su fracaso
En la segunda etapa denominado la crisis del sistema colonial español las condiciones predominantes fueron los conflictos internacionales entre las potencias europeas y la subordinación española a la dominación burguesa emanada de la revolución francesa de 1789. En su primera fase la monarquía echó mano de los recursos metropolitanos, abusó de la emisión de papel moneda. En una segunda fase amplificó los costos de la crisis hacia sus posesiones coloniales.
En la segunda mitad del siglo XVIII se produjo un crecimiento de las manufacturas por lo cual las clases trabajadoras son más explotadas y las clases dirigentes en este periodo aparecen dos grupos importantes (liberales y conservadores), los primeros querían la revolución y los otros (conservadores) pedían la autonomía pero de manera pacífica (sin guerra) Pero aparece también el Pa grupo Popular Revolucionario, conformada por el pueblo. El bando liberal (conformado en su primera etapa por los héroes nacionales más significativos, Hidalgo, Morelos, etc.) fueron los organizadores de una revolución social, pero dentro del mismo grupo existieron tensiones por tal motivo fracasan los primeros intentos por obtener la libertad.
De tal manera que dentro de la lucha por l poder tanto los que querían la independencia como en la corona española los problemas internos no se hicieron esperar, por un lado, las múltiples derrotas de los conocidos como Insurgentes y por el otro la desorganización (cambio del virrey, políticas inadecuadas), pero ante esto España toma un segundo aire y logra calmar la revolución de independencia en su primera etapa, mostrándose superior a los liberales. En lo que resulto más una guerra de liberación sin la debida organización.
“La transición del Imperio a la República o la participación indiscriminada (1821-1823) ”
Agustín de Iturbide Primer Emperador de México.
En el momento del triunfo de la independencia: se logró construcción de un nuevo estado transformación del constitucionalismo de la España liberal.
La campaña de Iturbide en que se desarrolló se debió a la participación de grupos que estaban de acuerdo con la separación de España y provocando contrarrevolución debe ser asegurando la INDEPENDENCIA.
La habilidad de Iturbide permitió que hubiera un momento para aprovecharse y lograr la independencia. Pero al no haber un acuerdo adecuado entre grupos se preparó Plan de Iguala aquí se proponía una garantía de intereses tradicionales, privilegios y riquezas, empleos.Tradicionalistas por el sistema monárquico con un príncipe europeo, la unión de españoles y americanos y el respeto a sus bienes y riquezas; y al clero, la milicia y la burocracia por la conservación de sus fueros, privilegios, propiedades y empleos.
Para el sistema de gobierno se adoptaba provisionalmente la Constitución española en lo que no se opusiera el referido plan, y mientras se reunieran las Cortes para elaborar la propia. Por último, el proyecto de Iguala no dejaba de hecho otra alternativa de cambio que la que él proponía, pues quienes intentaran sembrar “la división se reputarán como conspiradores contra la independencia”. Este monopolio sobre el interés nacional y sobre la “esencia de su peculiar organización” desde entonces se empezó a disputar como exclusivo e incompatible con otros grupos o tendencias por lo que creemos que favoreció la actitud de equilibristas que se vieron presionados a tomar muchos de los políticos mexicanos.
Celebrados los Tratados de Córdoba, tomada la ciudad de México, gracias al auxilio de O’Donojú, y consumada ya la independencia, empezaron a surgir las luchas entre las clases mismas que habían sido llamadas para constituir y dar dirección a la máquina política allí debía hacerse sentir la pugna de los principios contradictorios que proclamaba el Plan de iguala.

No hay comentarios:
Publicar un comentario