
miércoles, 23 de noviembre de 2011
EL porfiriato
El Porfiriato se dio en los años de 1884 cuando Díaz fue reelecto y concluye con la llegada al poder de Francisco I. Madero en 1911 esto fue un gran momento histórico caracterizado porque México entra al proceso de modernización.
La dictadura de Porfirio Díaz permitió que el capital extranjero tomara el control de la economía, creándose grandes latifundios a costa de las tierras de los campesinos y de su represión, así como la explotación de los obreros. Al igual Díaz favoreció a la oligarquía extranjera con La Ley Minera de 1894 esta ayudo a la inversión de capital extranjero
Para dar estabilidad a la reforma, se incluyó en la Ley monetaria un derecho a las importaciones de pesos para gravar con un impuesto la introducción de esa mercancía, al igual que la de cualquier otra En la República Mexicana, el resultado fue que mientras el régimen utilizó una moneda depreciada, la balanza mercantil se saldó siempre a favor de las exportaciones.
La crisis de México no fue la escasez de numerario sino de capital Sin embargo, la cantidad de moneda aumentó a consecuencia de la implantación de la reforma monetaria
La desigualdad social
La desigualdad de las clases sociales se generan el sistema de propiedad privada sobre los medios de producción a partir de esto se forma la clase media, lo que hizo que en 1906 comenzaran las diferentes manifestaciones de inconformidad y la agitación obrera
Política y dictadura
El gobierno y la dictadura de Díaz se fue vaciando después de tantos años de reelección y esto causo que fuera perdiendo legitimidad ya que los padres, adolecentes y maestros no lo admiraban y cuestionaban su ideas
La constitución de 1857 estuvo vigente con “en el nombre de dios” y sus postulados estaban basados en el liberalismo y la división de poderes y poder organizar al país como una republica. Con la iglesia, el Estado porfirista llevó a cabo la política de conciliación que consistió en otorgar libertades al clero. Díaz también dejó actuar al protestantismo, no por respeto a las libertades públicas, sino para robustecer su autoridad
INTERVENCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO DE MAXIMILIANO.
Intervención francesa y el imperio de Maximiliano
La Guerra de Reforma que veían los conservadores mexicanos era:
Invitar a gobernar a México a un emperador católico, que contara con apoyo externo.
El 21 de junio de ese año, se elige un Consejo de Regencia (o poder ejecutivo) formado por Almonte, el Obispo Pelagio, Antonio Labastida y el general José Mariano Salas.
El 21 de junio de ese año, se elige un Consejo de Regencia (o poder ejecutivo) formado por Almonte, el Obispo Pelagio, Antonio Labastida y el general José Mariano Salas.
Esa junta LA forma de gobierno que el país deseaba En realidad era una burda farsa, dado que todos sabían que la forma de gobierno, sería una monarquía y Maximiliano como emperador.
-
Al llegar Maximiliano a México, dejó de existir la Regencia, el emperador despidió a los ministros conservadores y los sustituyó casi en su totalidad por liberales moderados.
La oposición de los conservadores, insatisfechos por la poca participación que se les concedía en el gobierno, y serios conflictos con el clero, que insistía en tener sus viejos privilegios.
Después de la caída de la ciudad de México, en poder de los franceses, Juárez trasladó su gobierno a San Luis Potosí más adelante hacia Monterrey, Saltillo, Chihuahua y Paso del Norte.
Después de la caída de la ciudad de México, en poder de los franceses, Juárez trasladó su gobierno a San Luis Potosí más adelante hacia Monterrey, Saltillo, Chihuahua y Paso del Norte.
EL SEGUNDO IMPERIO (1864-1867) Maximiliano:
Maximiliano de Habsburgo ascendió al trono de un Maximiliano decía que México era su país adoptivo; Juárez era el lugar donde nació.
Maximiliano sabía hablar alemán, francés, español e inglés;
Maximiliano sabía hablar alemán, francés, español e inglés;
El príncipe carecía de los advertimientos y enseñanzas
-Juárez:
el licenciado Juárez significaba la realidad política de México.
el licenciado Juárez significaba la realidad política de México.
Juárez solo hablaba la lengua oficial de México. Juárez poseía los hábitos de un pueblerino, educado en la ortodoxia oaxaqueña. El primero comenzaba su carrera de político; el segundo poseía la experiencia de treinta años de vida política.
-Durante los primeros tres años de su régimen, el emperador ratificó las leyes y medidas de la Reforma, provocando que los conservadores, decepcionados se distanciarán del gobernante del cual habían esperado que actuara con una política diferente, quien no había tenido trato con la política mexicana y la desconocía.
Las intervenciones armadas y el dominio político forman parte del mundo actual
las intervenciones han sido diversas pasando por el período colonial,.
Después de la independencia, con la dictadura militar de Porfirio Díaz hasta la actualidad. Las formas de intervención también han variado, pero la esencia del intervencionismo e influencia política han perdurado.
----
viernes, 18 de noviembre de 2011
Exposición de fotográfica antropológica
En la exposición de fotográfica antropológica que se llevó acabo en el área de siladín en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Sur el día jueves 17 de Noviembre una exposición en la que jóvenes estudiantes de antropologia nos contaron sus experiencia s alo largo de la carrera y que la fotografía es importante para varios hechos y momentos en la vida para recordar momentos con una imagen.
Ya que la antropologia y sus intereses sobre lo humano,pretende comprender las formas de lo social: las complejidades propias de cualquier entorno cultural y los problemas que surgen a lo largo de la vida.
Ésta exposición a nosotros honestamente no nos agrado la exposición ya que faltó material y más fluidez en los jóvenes para que se entendiera bien la idea y que nos motivara un poco su exposición tomando en cuenta el tema de antropologia y tal vez tener un poco de interes en esa carrera asi como dicen que es interesante la verdad así como expusieron los jóvenes no aspiran a nada.
Finalmente llegamos a la conclusión que si es importante saber las maneras de pensar d elos demás pero es importante la seguridad al decir argumentos y por supuesto tener buenos argumentos para que se transmita el mensaje correctamente que se quiere dar a conocer cosa que los jóvenes no supieron hacer.
Ya que la antropologia y sus intereses sobre lo humano,pretende comprender las formas de lo social: las complejidades propias de cualquier entorno cultural y los problemas que surgen a lo largo de la vida.
Ésta exposición a nosotros honestamente no nos agrado la exposición ya que faltó material y más fluidez en los jóvenes para que se entendiera bien la idea y que nos motivara un poco su exposición tomando en cuenta el tema de antropologia y tal vez tener un poco de interes en esa carrera asi como dicen que es interesante la verdad así como expusieron los jóvenes no aspiran a nada.
Finalmente llegamos a la conclusión que si es importante saber las maneras de pensar d elos demás pero es importante la seguridad al decir argumentos y por supuesto tener buenos argumentos para que se transmita el mensaje correctamente que se quiere dar a conocer cosa que los jóvenes no supieron hacer.
lunes, 14 de noviembre de 2011
CHAPULTEPEC
Segundo piso del castillo de chapultepec.
reloj antiguo
Grito de independencia que dio Miguel Hidalgo y Costilla
viernes, 11 de noviembre de 2011
jueves, 10 de noviembre de 2011
Orden del día 8/Noviembre/11
1.-Corte de trabajo en el blogg: problemas y acierto
2) Ventanillas: Manual de instruciones - leor y escribir taares
3) Primera mitad del siglo XIV: 2 lecturas -------> mapasconceptuales
4) independencia e imperio : 2 lecturas -----> 2 mapas conceptuales
5)Federalismo y centralismo : cuestionario lineas del tiempo
6) Reformas de 1833, separacion de texas lecturas para contestar el cuestionario
7) Intervencione---> asistir al museo del castillo de chapultepec
reporte 2 cuartillas impreso----- con 5 fotos del equipo c/disfras
2) Ventanillas: Manual de instruciones - leor y escribir taares
3) Primera mitad del siglo XIV: 2 lecturas -------> mapasconceptuales
4) independencia e imperio : 2 lecturas -----> 2 mapas conceptuales
5)Federalismo y centralismo : cuestionario lineas del tiempo
6) Reformas de 1833, separacion de texas lecturas para contestar el cuestionario
7) Intervencione---> asistir al museo del castillo de chapultepec
reporte 2 cuartillas impreso----- con 5 fotos del equipo c/disfras
lunes, 7 de noviembre de 2011
Ventanilla 5: FEDERALISMO Y CENTRALISMO
1¿A que se le llama federalismo y centralismo?
El federalismo es una importante doctrina política que busca que una entidad política u organización esté formada por distintos organismos estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía, Estado federal o federación y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente para sintetizar un poco es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados.
El centralismo es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos a quienes afecta. El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central. Durante el siglo XXI ha estado en declive esta forma de gobierno sobreviviendo sólo en Francia donde ha tenido una gran tradición, así como en varios países latinoamericanos.
2¿Cuales son sus bases legales?
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 entró en vigor el 4 de octubre de 1824, después del derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. En la nueva Constitución, la república tomaba el nombre de Estados Unidos Mexicanos, y era definida como una república federal representativa, con el catolicismo como religión oficial.
Las Siete leyes o Constitución de régimen centralista de 1836, fueron una serie de instrumentos constitucionales que alteraron la estructura de la naciente República Federal de los Estados Unidos Mexicanos, a principios del siglo XIX. Si bien fueron promovidas por Santa Anna que con licencia en el cargo de Presidente de México intrigaba desde su hacienda Manga de Clavo en Veracruz, las leyes fueron promulgadas por el Presidente interino José Justo Corro el 30 de diciembre de 1836. Estas medidas de corte centralista ocasionaron la declaración de independencia de Texas, la de Tamaulipas y la de Yucatán.
El federalismo es una importante doctrina política que busca que una entidad política u organización esté formada por distintos organismos estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía, Estado federal o federación y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente para sintetizar un poco es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados.

2¿Cuales son sus bases legales?
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 entró en vigor el 4 de octubre de 1824, después del derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. En la nueva Constitución, la república tomaba el nombre de Estados Unidos Mexicanos, y era definida como una república federal representativa, con el catolicismo como religión oficial.
Las Siete leyes o Constitución de régimen centralista de 1836, fueron una serie de instrumentos constitucionales que alteraron la estructura de la naciente República Federal de los Estados Unidos Mexicanos, a principios del siglo XIX. Si bien fueron promovidas por Santa Anna que con licencia en el cargo de Presidente de México intrigaba desde su hacienda Manga de Clavo en Veracruz, las leyes fueron promulgadas por el Presidente interino José Justo Corro el 30 de diciembre de 1836. Estas medidas de corte centralista ocasionaron la declaración de independencia de Texas, la de Tamaulipas y la de Yucatán.
3-
¿Cuál es la relación pasado-presente y tendencias actuales?
La relación pasado-presente es por ejemplo como en la actualidad la política sigue igual que en el pasado no ha cambiado mucho incluso ha empeorado el gobierno influye y los perjudicados económicamente y socialmente y en varios aspectos nos afectan.
Ya que el federalismo y el centralismo son conceptos políticos que organiza Estados grupos o incluso sindicatos todos con fin según mejorar el país pero solo es corrupción.
4- ¿Cual fue la conformación territorial durante esos procesos?
La conformación territorial durante este proceso político ha sido a nivel mundial en todos lados hay corrupción la política cada vez es más complicada y hay nuevas leyes que se hacen cumplir pero de manera inadecuada.
Todo esto lo que se hace es que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados.
5. ¿Qué sucedía en el mundo (6 regiones, 2 de América, 2 de Europa ,2 de Asia y 2 de áfrica)?
América
2 de enero: Vicente Guerrero derrota a Iturbide en la Batalla de Zapotepec.
3 de agosto: en Perú, el general argentino José de San Martín es declarado Protector (presidente) del país.
Europa
1837- La reina Victoria sube al trono de Inglaterra.
1848-1850- Revoluciones y agitación en la mayoría de los países de Europa.
Asia
1833 Guerra carlista.
841 en China Batalla de Amoy
África
· 1525 La papa (patata) llega a Europa, desde Sudamérica. Este tubérculo empezó a cultivarse en un momento en que escaseaba el alimento en el continente.
1526 Los otomanos invaden Hungría.
6.Las nociones de libertad y nacionalismo surgieron, en América Latina, para fines del siglo XVIII. Antes de la independencia, el pueblo latinoamericano adquirió conciencia de las diferencias existentes entre las metrópolis y los territorios coloniales, y, con esta toma de conciencia, comenzó a manifestarse el sentimiento patrio y de identidad nacional.
El feudalismo es una organización económica, política y social que se instauró en la Europa de la Edad Media, a partir del siglo IX. Los continuos ataques de árabes, normandos, húngaros, eslavos y beréberes, fueron la causa de que se debilitara el sistema y se estableciera el feudalismo.
7-¿Cuáles fueron los sucesos de cada proceso?
En el primer proceso derrotaron a Iturbide en la batalla Zapotepec
La Batalla de Zapotepec fue una acción militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada el 2 de enero de 1821, en las cercanías de la localidad de Zapotepec, Guerrero. Los insurgentes comandados por el Gral. Vicente Guerrero tomaron Zapotepec, aniquilando la compañía de granaderos, independientemente en 1820, Iturbide había sido comisionado por el virrey Juan Ruiz de Apodaca para acabar con las tropas de Guerrero, internado en la sierra de Jaleaca de Catalán.
Luego José de San Martín se declara presidente del país mientras en Inglaterra la reina Victoria sube al trono.
Pero en África llega la papa este tubérculo se comienza a cultivar de manera muy provechosa.
8-¿En qué momento se ubica tu tema en la línea del tiempo?
El centralismo y federalismo está involucrado en la línea del tiempo en diferentes aspectos y fechas ya que todo gira en torno a éstos temas referente lo político y de lo que sucedía en diferentes lugares como se ve en la línea del tiempo.
¿Cuál es la relación pasado-presente y tendencias actuales?
La relación pasado-presente es por ejemplo como en la actualidad la política sigue igual que en el pasado no ha cambiado mucho incluso ha empeorado el gobierno influye y los perjudicados económicamente y socialmente y en varios aspectos nos afectan.
Ya que el federalismo y el centralismo son conceptos políticos que organiza Estados grupos o incluso sindicatos todos con fin según mejorar el país pero solo es corrupción.
4- ¿Cual fue la conformación territorial durante esos procesos?
La conformación territorial durante este proceso político ha sido a nivel mundial en todos lados hay corrupción la política cada vez es más complicada y hay nuevas leyes que se hacen cumplir pero de manera inadecuada.
Todo esto lo que se hace es que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados.
5. ¿Qué sucedía en el mundo (6 regiones, 2 de América, 2 de Europa ,2 de Asia y 2 de áfrica)?
América
2 de enero: Vicente Guerrero derrota a Iturbide en la Batalla de Zapotepec.
3 de agosto: en Perú, el general argentino José de San Martín es declarado Protector (presidente) del país.
Europa
1837- La reina Victoria sube al trono de Inglaterra.
1848-1850- Revoluciones y agitación en la mayoría de los países de Europa.
Asia
1833 Guerra carlista.
841 en China Batalla de Amoy
África
· 1525 La papa (patata) llega a Europa, desde Sudamérica. Este tubérculo empezó a cultivarse en un momento en que escaseaba el alimento en el continente.
1526 Los otomanos invaden Hungría.
6.Las nociones de libertad y nacionalismo surgieron, en América Latina, para fines del siglo XVIII. Antes de la independencia, el pueblo latinoamericano adquirió conciencia de las diferencias existentes entre las metrópolis y los territorios coloniales, y, con esta toma de conciencia, comenzó a manifestarse el sentimiento patrio y de identidad nacional.
El feudalismo es una organización económica, política y social que se instauró en la Europa de la Edad Media, a partir del siglo IX. Los continuos ataques de árabes, normandos, húngaros, eslavos y beréberes, fueron la causa de que se debilitara el sistema y se estableciera el feudalismo.
7-¿Cuáles fueron los sucesos de cada proceso?
En el primer proceso derrotaron a Iturbide en la batalla Zapotepec
La Batalla de Zapotepec fue una acción militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada el 2 de enero de 1821, en las cercanías de la localidad de Zapotepec, Guerrero. Los insurgentes comandados por el Gral. Vicente Guerrero tomaron Zapotepec, aniquilando la compañía de granaderos, independientemente en 1820, Iturbide había sido comisionado por el virrey Juan Ruiz de Apodaca para acabar con las tropas de Guerrero, internado en la sierra de Jaleaca de Catalán.
Luego José de San Martín se declara presidente del país mientras en Inglaterra la reina Victoria sube al trono.
Pero en África llega la papa este tubérculo se comienza a cultivar de manera muy provechosa.
8-¿En qué momento se ubica tu tema en la línea del tiempo?
El centralismo y federalismo está involucrado en la línea del tiempo en diferentes aspectos y fechas ya que todo gira en torno a éstos temas referente lo político y de lo que sucedía en diferentes lugares como se ve en la línea del tiempo.
viernes, 4 de noviembre de 2011
ventanilla 4 EL PROCESO DE INDEPENDENCIA Y EL IMPERIO
APRENDIZAJES
Reflexionar: conocimientos y con todos las esferas sociales relacionar pasado-presente.
Identificar las etapas de la independencia, también la ideología liberal en el imperio con rupturas y las continuidades.
Ya que en la independencia de México fue consecuencia de procesos políticos y sociales pero aun se celebra la independencia por lo tanto es un hecho de larga duración.
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO
La profesora explicará el tema en power point va a dividir al grupo en equipos de cinco alumnos va a sortear subtemas y acordará con todos las fechas de presentación de los productos: software indicará actividad extra de clase y aclarará los aprendizajes y por ultimo evaluará.
FORMAS DE EVALUACIÓN
ALTO DESEMPEÑO
EXPLICACIÓN CLARA
INFORMACIÓN CON IMÁGENES QUE EXPLIQUEN ESA INFORMACIÓN
COMPRENSIÓN DEL TEMA, CREATIVIDAD RELACIÓN PASADO-PRESENTE
Y UE SE ENTREGUE A TIEMPO.
CALIFICACIÓN DE 9
EXPLICACION BUENA
RELACION PASADO-PRESENTE
CALIFICACIÓN DE 8
NIVEL DE APRENDIZAJE BAJO
SIN CLARIDAD
POCA COMPRENSION DEL TEMA
INFORMACION INCOMPRETA
RELACION PASADO-PRESENTE
CALIFICACIÓN 7 Y 6
NIVEL MUY BAJO SIN CLARIDAD PROBLEMAS DE INFORMACION Y FALTA DE CONOCIMIENTOS Y PRESENTAR TRABAJO TARDE.
NO ACEPTADO
SI EL TRABAJO NO PRESENTA DESEMPEÑO.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Se elaborara una presentaci ón en power point con el título “La revolución de Independencia de México 1808-1821” la cual, de acuerdo a la planeación de las profesoras Eloisa Rodríguez y Sandra Solano, se llevaran a cabo en la sala Telmex, con la duración de 4 horas mas tres de extra-clase
PROPÓSITOS DEL SUBTEMA
Como alumnos haremos uso de algunas herramientas teórico-metodológicas para poder comprender los procesos históricos y como se relacionan con lo que pasa en el mundo, para lograr ésta comprensión necesitaremos, crear conciencia histórica.
Como segundo propósito se pretende que aprendamos a utilizar herramientas de Web 2.
Lectura 1
La independencia y las clases sociales
La periodización de la lucha por la independencia inicio en el año de 1804 ya que la “Ley de Consolidación” que se emitió a finales de ese año hizo que sus habitantes reflexionaran sobre las conveniencias e inconveniencias de seguir vinculados a problemas de: deudas, crisis financieras y emisiones torrenciales de papel moneda que se deprecian.
1) Las reformas borbónicas (1763-1796)
2) La crisis del sistema colonial español (1796-1808)
3) La revolución burguesa por la independencia (1810-1815)
4) La contrarrevolución triunfante y las dispersas guerrillas independentistas (1815-1820)
La primera etapa del proceso de la independencia denominado las reformas borbónicas, se restableció el equilibrio de poderes en el gobierno virreinal también llevaron a cabo la conclusión de las tareas reformistas -básicamente el establecimiento del sistema de intendencias y subdelegaciones además de “libre comercio” en el sistema colonial español- y lograron constatar su fracaso
En la segunda etapa denominado la crisis del sistema colonial español las condiciones predominantes fueron los conflictos internacionales entre las potencias europeas y la subordinación española a la dominación burguesa emanada de la revolución francesa de 1789. En su primera fase la monarquía echó mano de los recursos metropolitanos, abusó de la emisión de papel moneda. En una segunda fase amplificó los costos de la crisis hacia sus posesiones coloniales.
En la segunda mitad del siglo XVIII se produjo un crecimiento de las manufacturas por lo cual las clases trabajadoras son más explotadas y las clases dirigentes en este periodo aparecen dos grupos importantes (liberales y conservadores), los primeros querían la revolución y los otros (conservadores) pedían la autonomía pero de manera pacífica (sin guerra) Pero aparece también el Pa grupo Popular Revolucionario, conformada por el pueblo. El bando liberal (conformado en su primera etapa por los héroes nacionales más significativos, Hidalgo, Morelos, etc.) fueron los organizadores de una revolución social, pero dentro del mismo grupo existieron tensiones por tal motivo fracasan los primeros intentos por obtener la libertad.
De tal manera que dentro de la lucha por l poder tanto los que querían la independencia como en la corona española los problemas internos no se hicieron esperar, por un lado, las múltiples derrotas de los conocidos como Insurgentes y por el otro la desorganización (cambio del virrey, políticas inadecuadas), pero ante esto España toma un segundo aire y logra calmar la revolución de independencia en su primera etapa, mostrándose superior a los liberales. En lo que resulto más una guerra de liberación sin la debida organización.
“La transición del Imperio a la República o la participación indiscriminada (1821-1823) ”
Agustín de Iturbide Primer Emperador de México.
En el momento del triunfo de la independencia: se logró construcción de un nuevo estado transformación del constitucionalismo de la España liberal.
La campaña de Iturbide en que se desarrolló se debió a la participación de grupos que estaban de acuerdo con la separación de España y provocando contrarrevolución debe ser asegurando la INDEPENDENCIA.
La habilidad de Iturbide permitió que hubiera un momento para aprovecharse y lograr la independencia. Pero al no haber un acuerdo adecuado entre grupos se preparó Plan de Iguala aquí se proponía una garantía de intereses tradicionales, privilegios y riquezas, empleos.Tradicionalistas por el sistema monárquico con un príncipe europeo, la unión de españoles y americanos y el respeto a sus bienes y riquezas; y al clero, la milicia y la burocracia por la conservación de sus fueros, privilegios, propiedades y empleos.
Para el sistema de gobierno se adoptaba provisionalmente la Constitución española en lo que no se opusiera el referido plan, y mientras se reunieran las Cortes para elaborar la propia. Por último, el proyecto de Iguala no dejaba de hecho otra alternativa de cambio que la que él proponía, pues quienes intentaran sembrar “la división se reputarán como conspiradores contra la independencia”. Este monopolio sobre el interés nacional y sobre la “esencia de su peculiar organización” desde entonces se empezó a disputar como exclusivo e incompatible con otros grupos o tendencias por lo que creemos que favoreció la actitud de equilibristas que se vieron presionados a tomar muchos de los políticos mexicanos.
Celebrados los Tratados de Córdoba, tomada la ciudad de México, gracias al auxilio de O’Donojú, y consumada ya la independencia, empezaron a surgir las luchas entre las clases mismas que habían sido llamadas para constituir y dar dirección a la máquina política allí debía hacerse sentir la pugna de los principios contradictorios que proclamaba el Plan de iguala.

jueves, 3 de noviembre de 2011
ORDEN DEL DÍA 3/noviembre/2011
1.Revision del blog por equipo en retro alimantacion
2.Para la ventanilla cuatro realizar dos mapas de mantales de las dos lecturas
5. Tarea revisar ventanilla 5 "Federalismo y centralismo" y contestar las preguntas que se encuentra ésta a traves de los recursos que se adjuntan
contestar las preguntas siguientes:
1¿A que se le llama federalismo y centralismo?
2¿Cuales son su bases legales?
3¿Cula es la relacion pasado-presente y tendencias actuales?
4¿Cual fue la conformacion territorial durante esos procesos?
5 ¿cuales fueron los cortes diacronicos del federalis y centralismo (lina del tiempo 1821-1856)?
6¿Que sucedia en el mundo (6 regiones, 2 de america, 2 de europa ,2 de asia y 2 de africa )?
7¿Cuales fueron los sucesos de cada proceso?
8¿en que momento se ubica tu tema en la linea del tiempo?
2.Para la ventanilla cuatro realizar dos mapas de mantales de las dos lecturas
5. Tarea revisar ventanilla 5 "Federalismo y centralismo" y contestar las preguntas que se encuentra ésta a traves de los recursos que se adjuntan
contestar las preguntas siguientes:
1¿A que se le llama federalismo y centralismo?
2¿Cuales son su bases legales?
3¿Cula es la relacion pasado-presente y tendencias actuales?
4¿Cual fue la conformacion territorial durante esos procesos?
5 ¿cuales fueron los cortes diacronicos del federalis y centralismo (lina del tiempo 1821-1856)?
6¿Que sucedia en el mundo (6 regiones, 2 de america, 2 de europa ,2 de asia y 2 de africa )?
7¿Cuales fueron los sucesos de cada proceso?
8¿en que momento se ubica tu tema en la linea del tiempo?
miércoles, 2 de noviembre de 2011
ventanilla cuatro
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO
La profesora explicará el tema en power point va a dividir al grupo en equipos de cinco alumnos va a sortear subtemas y acordará con todos las fechas de presentación de los productos: software indicará actividad extra de clase y aclarará los aprendizajes y por ultimo evaluará.
FORMAS DE EVALUACIÓN
CALIFICACIÓN DE 10:
ALTO DESEMPEÑO
EXPLICACIÓN CLARA
INFORMACIÓN CON IMÁGENES QUE EXPLIQUEN ESA INFORMACIÓN
COMPRENSIÓN DEL TEMA, CREATIVIDAD RELACIÓN PASADO-PRESENTE
Y UE SE ENTREGUE A TIEMPO.
CALIFICACIÓN DE 9
POCOS ERRORES POCA CREATIVIDAD UN PROCESO DE REFLEXION DEL TEMA
EXPLICACION BUENA
RELACION PASADO-PRESENTE
CALIFICACIÓN DE 8
NIVEL DE APRENDIZAJE BAJO
sintesis de la 1° lectura de la ventanilla 4 "La independencia y las clases sociales"
La periodización de la lucha por la independencia inicio en el año de 1804 ya que la “Ley de Consolidación” que se emitió a finales de ese año hizo que sus habitantes reflexionaran sobre las conveniencias e inconveniencias de seguir vinculados a problemas de: deudas, crisis financieras y emisiones torrenciales de papel moneda que se deprecian.
5) La consumación de la independencia, el efímero Imperio de Iturbide y la conformación del estado nacional republicano.

En la segunda mitad del siglo XVIII se produjo un crecimiento de las manufacturas por lo cual las clases trabajadoras son más explotadas y las clases dirigentes en este periodo aparecen dos grupos importantes (liberales y conservadores), los primeros querían la revolución y los otros (conservadores) pedían la autonomía pero de manera pacífica (sin guerra) Pero aparece también el Pa grupo Popular Revolucionario, conformada por el pueblo. El bando liberal (conformado en su primera etapa por los héroes nacionales más significativos, Hidalgo, Morelos, etc.) fueron los organizadores de una revolución social, pero dentro del mismo grupo existieron tensiones por tal motivo fracasan los primeros intentos por obtener la libertad.
El proceso de la independencia se desenvuelve a través de cinco etapas:
1) Las reformas borbónicas (1763-1796)
2) La crisis del sistema colonial español (1796-1808)
3) La revolución burguesa por la independencia (1810-1815)
4) La contrarrevolución triunfante y las dispersas guerrillas independentistas (1815-1820)
La primera etapa del proceso de la independencia denominado las reformas borbónicas, se restableció el equilibrio de poderes en el gobierno virreinal también llevaron a cabo la conclusión de las tareas reformistas -básicamente el establecimiento del sistema de intendencias y subdelegaciones además de “libre comercio” en el sistema colonial español- y lograron constatar su fracaso
En la segunda etapa denominado la crisis del sistema colonial español las condiciones predominantes fueron los conflictos internacionales entre las potencias europeas y la subordinación española a la dominación burguesa emanada de la revolución francesa de 1789. En su primera fase la monarquía echó mano de los recursos metropolitanos, abusó de la emisión de papel moneda. En una segunda fase amplificó los costos de la crisis hacia sus posesiones coloniales.

En la segunda mitad del siglo XVIII se produjo un crecimiento de las manufacturas por lo cual las clases trabajadoras son más explotadas y las clases dirigentes en este periodo aparecen dos grupos importantes (liberales y conservadores), los primeros querían la revolución y los otros (conservadores) pedían la autonomía pero de manera pacífica (sin guerra) Pero aparece también el Pa grupo Popular Revolucionario, conformada por el pueblo. El bando liberal (conformado en su primera etapa por los héroes nacionales más significativos, Hidalgo, Morelos, etc.) fueron los organizadores de una revolución social, pero dentro del mismo grupo existieron tensiones por tal motivo fracasan los primeros intentos por obtener la libertad.
De tal manera que dentro de la lucha por l poder tanto los que querían la independencia como en la corona española los problemas internos no se hicieron esperar, por un lado, las múltiples derrotas de los conocidos como Insurgentes y por el otro la desorganización (cambio del virrey, políticas inadecuadas), pero ante esto España toma un segundo aire y logra calmar la revolución de independencia en su primera etapa, mostrándose superior a los liberales. En lo que resulto más una guerra de liberación sin la debida organización.
martes, 1 de noviembre de 2011
Ventanilla 3: “LO INTERNACIONAL PRIMERA: MITAD DEL SIGLO XIX EN LAS DIMENSIONES INTERNACIONAL Y NACIONAL”
“LO INTERNACIONAL PRIMERA: MITAD DEL SIGLO XIX EN LAS DIMENSIONES INTERNACIONAL Y NACIONAL”
Presentación y temática
en este tema se observaran los diferentes sucesos que an trasendidos a lo largo no solo de mexico sino que de todo el mund esto forma parte para abordar el papel de los Estado-nación, las colonias o semi –colonias en el concierto de naciones desde el nacimiento del sistema capitalista hasta la actualidad, el surgimiento del liberalismo económico e ideológico el cual se asumió en la lucha libertaria de la Nueva España, hoy México
el fin de esto es que el alumno de cuenta de la variedad de intereses que los países dominantes tienen en diferentes planos en sus territorios haciendo más cruenta la existencia de la sociedad y asumiendo las consecuencias que tiene un movimiento revolucionario independentista
Propósitos del subtema
tratara de que el alummno adquiera un conocimiento general de procesos internacionales y nacionales.
APRENDIZAJES
Con este CD comprender mejor los conocimientos para reflexionar lo que sucede en diferentes esferas sociales y temporalidad aplicando la relación pasado-presente.
También conoceremos y analizaremos varios procesos de la Historia Universal y sabremos qué relación hay con México y así saber más de nuestro país.
Veremos los diferentes métodos que hay en lo sincrónico, diacrónico y las rupturas y continuidades que hay.
Asimilaremos, y valoraremos sobre la identidad nacional.
Finalmente se usara la tecnología y algunas herramientas de ésta.

OBJETIVOS
Sabremos en dónde y cuando ocurrieron fenómenos internacionales en etapas de México independiente.
Es importante saber el proceso histórico de corta, media y larga duración y eso se aplicará.
El procedimiento de esto será así:
Tener información para elaborar líneas de tiempo y utilizar la tecnología para este tema.
La actitud será así:
Hacer la actividad académica novedosa y diversa con buena disposición.
Poseer conocimiento de la línea de tiempo crear un ambiente de colaboración grupal.

ESTRATEGIAS
Y
T.DIDACTICAS
Como estrategia didáctica elaboraremos líneas del tiempo, ya que éstas nos permiten ubicar y visualizar diversos acontecimientos históricos, así como las temporalidades históricas, sincronía y sincronía; además de sus procesos, dándonos cuenta de la multiplicidad y multicausal de lo histórico.
Lo anterior con el objetivo de tener una visión global de la historia, enriqueciendo los conocimientos. El tiempo que se destinara para ésta actividad será de 2 horas en el salón de clases o en sala Telmex y 2 más extra-clase
Un ejemplo del trabajo que se llevará a cabo es el siguiente:
Para la realización del trabajo se utilizan los principios históricos: lo global y lo universal, es importante que en nuestra línea del tiempo, se hagan cortes desde lo diacrónico y lo sincrónico ,rupturas y continuidades de la historia; así como la espacialidad y la relación pasado presente, con el fin de ubicar los fenómenos históricos.
El enfoque para hacer la línea del tiempo es desde el punto de vista social, económico, movimientos sociales, política, cultura y vida cotidiana. El periodo se dividirá en dos grandes sesiones, el estado cooperativo, 1910-1958 y el estado benefactor.
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO
La profesora inducirá el tema de las líneas del tiempo el grupo en equipos de cinco integrantes cada uno.
Elegirá el equipo que expondrá el tema y los demás anotaran en su cuaderno.
Acordará las fechas para presentar las líneas del tiempo.
Retroalimentará los aprendizajes i también indicará las actividades extra en clase finalmente evaluará.
Los alumnos:
Investigaremos y realizaremos tarea extra en clase y diseñar la línea del tiempo incluida en el blogg.
Para realizarla colocar el tema cortes temporales relación pasado-presente en lo internacional ubicar ideología y lo económico del liberalismo esto en color azul y lo nacional en color verde.
Presentar la línea del tiempo.
Finalmente se evaluará
1. Introducirá el tema explicando las líneas del
a. En la línea del tiempo de lo nacional, se
“La crisis de México en el Siglo XIX”
“Lo internacional y lo nacional primera mitad del Siglo XIX”
Explicando claramente los contenidos de las líneas del tiempo, identificando los elementos importantes, así como la diacronía y sincronía. Realizando la línea del tiempo siguiendo las instrucciones además de tomaren cuenta la creatividad, ofreciendo reflexiones sobre el pasado- presente y entregándolo en la fecha acordada.
SATISFACTORIA 9
Presenta un mínimo de errores, presentando la misma estructura que el trabajo de excelencia y retrasándose solo un poco en la entrega del mismo.
MODERADAMENTE SATISFACCIONES 8
Tiene un nivel de desempeño estándar, los errores no afectan en gran escala su calificación, poca creatividad y se atrasan en el trabajo dos clases.
DEFICIENTE 7 Y 6
Su nivel de desempeño es bajo, tiene bastantes errores, incompleto, poca comprensión de las líneas del tiempo, sin creatividad y omitiendo elementos importantes, atrasándose tres clases en presentar el trabajo.
NO ACEPTABLE
No cumple con lo solicitado o no se presenta el trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)